El martes 4 de mayo, el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), junto al Departamento Nacional de Planeación (DNP) presentó los resultados del Índice Departamental de Innovación para Colombia (IDIC) 2020.
Para esta edición, además de analizar los resultados de la última medición, el equipo técnico del OCyT, entre ellos: Henry Mora Holguín, Líder del Área de Innovación, Juan Camilo Castellano y Juan Manuel García, investigadores de esta área, trabajaron en el fortalecimiento del índice a partir de la incorporación de elementos que aportan al entendimiento de la innovación en el país. Se consideró el comportamiento histórico de las regiones en los últimos 5 años, evidenciando así su evolución en las métricas de innovación.
El Subdirector General Sectorial del DNP, Daniel Gómez Gaviria, presentó los principales resultados del IDIC. Se resaltó que, en relación con el Índice Global de Innovación (IGI), los países de la región latinoamericana han disminuido la producción en este sector. Sin embargo, Colombia ocupa uno de los mejores promedios de los países de ingreso medio en temas de Infraestructura, Producción de Conocimiento, Capital Humano, etc. Ocupando el puesto 5 entre las 18 economías de América Latina y el Caribe.
Uno de los objetivos de IDIC es medir la capacidad de respuesta de los territorios a los desafíos de la innovación, “la importancia de tener un sistema departamental de innovación, va a ser fundamental para recuperar el crecimiento y que este sea sostenible”, comenta el Subdirector General Sectorial del DNP.
Durante el evento se explicaron los diferentes usos que tiene el IDIC, según las entidades, ya sean públicas o privadas. Por ejemplo, para los Gobiernos Territoriales, funciona para contar con insumos técnicos, focalizar políticas, acciones y recursos; en el Sector Privado se identifican fortalezas y debilidades para el aprovechamiento de ventajas competitivas; en la Academia para desarrollar proyectos que aprovechen las capacidades de los sistemas regionales de innovación y en las Instancias de Articulación para impulsar acciones alrededor de retos comunes y compartidos.
Uno de los mensajes a tener en cuenta es que en CTeI es importante “que unas regiones enseñen a las otras”, como afirma la Directora de Análisis Macroeconómico y Sectorial de Fedesarrollo, Martha Elena Delgado.
El lanzamiento se realizó de manera virtual por los canales y Redes Sociales del DNP y contó con las voces de diferentes expertos nacionales e internacionales como Caroline Paunov, Jefa de Secretaría de la OCDE sobre Innovación y Política Tecnológica; Gustavo Crespi, Especialista en Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo; Rosana Velasco, Gerente de Analítica de INNpulsa, entre otros. En Colombia seguimos creando Ciencia, Tecnología e Innovación.