Magister en Ingeniería y profesional en Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de Santander. Profesor de posgrado y pregado en Ingeniería Industrial y Ciencias de Computación. Instructor certificado en visualización científica y análisis de redes sociales del CWTS Leiden University. Interés en la aplicación de inteligencia artificial al análisis de información científica para el modelado de los sistemas de innovación. Candidato a Doctor en Ingeniería Red Mutis-Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora en temas de inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), con experiencia en la elaboración y cálculo de líneas base de indicadores sectoriales y regionales. Vinculada al OCyT desde el 2010 donde se ha desempeñado como investigadora del Área de Inversión, miembro del Comité Editorial, Coordinadora del operativo de la “Encuesta de Inversión en ACTeI”, capacitadora en temáticas como Vigilancia tecnológica, Línea Base de indicadores, y enlace para la “Encuesta nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación agropecuaria”, entre otros.
Ingeniera ambiental de la Universidad Manuela Beltrán con conocimiento en normatividad ambiental, funciones ofimáticas, manejo y recopilación de información técnica y geográfica; con facultades para, analizar, verificar y representar resultados estadísticos, comprometida con mis labores y vocación ambiental que han tenido lugar en la ejecución de actividades sostenibles desde la participación voluntaria en diferentes escenarios.
Socióloga, candidata a magister en Estudios Sociales con enfoque en Ciencia y Tecnología, con experiencia en diseño, planeación y ejecución de proyectos relacionados con la Apropiación Social de la Ciencia , la tecnología y la Innovación. Con conocimiento en gestión del conocimiento , comunicación de la ciencia y la tecnología, participación ciudadana, gestión de la investigación, formación de recurso humano, construcción y medición de indicadores en la Cultura científica.
Magister en Ingeniería y profesional en Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de Santander. Profesor de posgrado y pregado en Ingeniería Industrial y Ciencias de Computación. Instructor certificado en visualización científica y análisis de redes sociales del CWTS Leiden University. Interés en la aplicación de inteligencia artificial al análisis de información científica para el modelado de los sistemas de innovación. Candidato a Doctor en Ingeniería Red Mutis-Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Ingeniera Industria, Magíster en ingeniería industrial con énfasis en gestión de la innovación tecnológica y el conocimiento. Con experiencia y conocimientos en temas como el análisis de capacidades y brechas CTeI, el diseño y cálculo de indicadores, la vigilancia científica y tecnológica, la validación técnica y comercial de tecnologías, el mapeo de actores, la apropiación social del conocimiento, el desarrollo de actividades de investigación y la formulación de propuestas.
Con una sólida formación en Ingeniería Industrial, especialización en Gerencia de Proyectos y maestría en Gestión de la Innovación, su llegada promete elevar aún más nuestro compromiso con la excelencia y la vanguardia en el ecosistema de innovación colombiano. Con más de 10 años de experiencia y roles destacados como gestora de transferencia tecnológica, coordinadora de investigación e innovación, consultora de aceleradoras de negocios y docente universitaria, su liderazgo y habilidades en experimentación, desarrollo de productos, vigilancia tecnológica y gestión de equipos nos impulsarán hacia nuevos horizontes de éxito sostenible.
Profesional bilingüe (español e inglés) con estudios universitarios en Ingeniería Industrial y Maestría en Econometría Aplicada. Con experiencia en docencia universitaria a estudiantes de pregrado y posgrado en asignaturas de Finanzas, y Micro y Macro econometría, así como en investigación, captura de datos y planes de análisis, cálculos de tamaño de muestra y realización de análisis estadístico en diversos campos de investigación utilizando software especializado (R, SPSS y STATA) con el fin de apoyar los objetivos de investigación de investigadores o clínicos en universidades y hospitales en Queensland, Australia.
Ingeniero Industrial con un Máster en Dirección y Organización de Proyectos y más de 3 años de experiencia en la gestión integral de proyectos, abarcando desde la fase de licitación hasta su cierre exitoso. Se destaca por su capacidad para planificar, controlar y supervisar proyectos complejos en múltiples sectores, asegurando una alineación estratégica efectiva y el cumplimiento de objetivos clave
Contadora Pública de la Universidad Libre, Especialista en Finanzas y Administración Pública de la Universidad Militar Nueva Granada, Oficial de Cumplimiento en Riesgo Financiero y Lavado de Activos certificado por InterAmerican Community Affairs. Con experiencia en el área administrativa y financiera de Instituciones del sector Real, Financiero, Sociedades sin Animo de Lucro, ONG´S y Banca Multilateral.
Contadora Pública de la Universidad Santo Tomás , profesional calificado y con experiencia en organizaciones tanto públicas como privadas en el diseño, implementación y evaluación de sistemas de información financiera de gestión y de control.
Administradora de Empresas y Especialista en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo. Profesional con experiencia en procesos administrativos, de recursos humanos y salud ocupacional.
Funcionaria con amplio conocimiento en mantenimiento y aseo de instalaciones físicas, equipos, mobiliario, cumplimiento y seguimiento de protocolos de bioseguridad y cumplimiento de normatividad en el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
Técnico en enfermería con amplio conocimiento y experiencia en servicio de mensajería, transacciones bancarias, manejo de información confidencial, mantenimiento de instalaciones locativas y uso de equipos de Oficina.
Magister en Ingeniería y profesional en Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de Santander. Profesor de posgrado y pregado en Ingeniería Industrial y Ciencias de Computación. Instructor certificado en visualización científica y análisis de redes sociales del CWTS Leiden University. Interés en la aplicación de inteligencia artificial al análisis de información científica para el modelado de los sistemas de innovación. Candidato a Doctor en Ingeniería Red Mutis-Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora en temas de inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), con experiencia en la elaboración y cálculo de líneas base de indicadores sectoriales y regionales. Vinculada al OCyT desde el 2010 donde se ha desempeñado como investigadora del Área de Inversión, miembro del Comité Editorial, Coordinadora del operativo de la “Encuesta de Inversión en ACTeI”, capacitadora en temáticas como Vigilancia tecnológica, Línea Base de indicadores, y enlace para la “Encuesta nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación agropecuaria”, entre otros.
Ingeniera ambiental de la Universidad Manuela Beltrán con conocimiento en normatividad ambiental, funciones ofimáticas, manejo y recopilación de información técnica y geográfica; con facultades para, analizar, verificar y representar resultados estadísticos, comprometida con mis labores y vocación ambiental que han tenido lugar en la ejecución de actividades sostenibles desde la participación voluntaria en diferentes escenarios.
Socióloga, candidata a magister en Estudios Sociales con enfoque en Ciencia y Tecnología, con experiencia en diseño, planeación y ejecución de proyectos relacionados con la Apropiación Social de la Ciencia , la tecnología y la Innovación. Con conocimiento en gestión del conocimiento , comunicación de la ciencia y la tecnología, participación ciudadana, gestión de la investigación, formación de recurso humano, construcción y medición de indicadores en la Cultura científica.
Magister en Ingeniería y profesional en Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de Santander. Profesor de posgrado y pregado en Ingeniería Industrial y Ciencias de Computación. Instructor certificado en visualización científica y análisis de redes sociales del CWTS Leiden University. Interés en la aplicación de inteligencia artificial al análisis de información científica para el modelado de los sistemas de innovación. Candidato a Doctor en Ingeniería Red Mutis-Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Con una sólida formación en Ingeniería Industrial, especialización en Gerencia de Proyectos y maestría en Gestión de la Innovación, su llegada promete elevar aún más nuestro compromiso con la excelencia y la vanguardia en el ecosistema de innovación colombiano. Con más de 10 años de experiencia y roles destacados como gestora de transferencia tecnológica, coordinadora de investigación e innovación, consultora de aceleradoras de negocios y docente universitaria, su liderazgo y habilidades en experimentación, desarrollo de productos, vigilancia tecnológica y gestión de equipos nos impulsarán hacia nuevos horizontes de éxito sostenible.
Ingeniera Industria, Magíster en ingeniería industrial con énfasis en gestión de la innovación tecnológica y el conocimiento. Con experiencia y conocimientos en temas como el análisis de capacidades y brechas CTeI, el diseño y cálculo de indicadores, la vigilancia científica y tecnológica, la validación técnica y comercial de tecnologías, el mapeo de actores, la apropiación social del conocimiento, el desarrollo de actividades de investigación y la formulación de propuestas.
Contadora Pública de la Universidad Libre, Especialista en Finanzas y Administración Pública de la Universidad Militar Nueva Granada, Oficial de Cumplimiento en Riesgo Financiero y Lavado de Activos certificado por InterAmerican Community Affairs. Con experiencia en el área administrativa y financiera de Instituciones del sector Real, Financiero, Sociedades sin Animo de Lucro, ONG´S y Banca Multilateral.
Contadora Pública de la Universidad Santo Tomás , profesional calificado y con experiencia en organizaciones tanto públicas como privadas en el diseño, implementación y evaluación de sistemas de información financiera de gestión y de control.
Administradora de Empresas y Especialista en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo. Profesional con experiencia en procesos administrativos, de recursos humanos y salud ocupacional.
Técnico en enfermería con amplio conocimiento y experiencia en servicio de mensajería, transacciones bancarias, manejo de información confidencial, mantenimiento de instalaciones locativas y uso de equipos de Oficina.
Funcionaria con amplio conocimiento en mantenimiento y aseo de instalaciones físicas, equipos, mobiliario, cumplimiento y seguimiento de protocolos de bioseguridad y cumplimiento de normatividad en el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
El Consejo Científico tiene como principal tarea asesorar al OCyT en las actividades relacionadas con la investigación sobre el estado y las dinámicas de la ciencia y la tecnología en Colombia. En tal sentido, se espera que los miembros del Consejo Científico brinden apoyo y orientación intelectual, conceptual y científica en cienciometría, estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad, política de investigación e innovación, y sistemas de información para la CTeI.
El consejo está compuesto por el delegado del Director de Colciencias y diez expertos en indicadores de CTeI, estadística, sistemas de información, estudios sociales de la ciencia y la tecnología, gestión de CTeI, de los cuales siete son nacionales y tres internacionales. Los consejeros son nombrados por la Junta Directiva previa presentación de candidatos por parte de la Dirección Ejecutiva, y son designados a título personal y no representan las instituciones a las que pertenecen.
El Consejo Científico tiene como principal tarea asesorar al OCyT en las actividades relacionadas con la investigación sobre el estado y las dinámicas de la ciencia y la tecnología en Colombia. En tal sentido, se espera que los miembros del Consejo Científico brinden apoyo y orientación intelectual, conceptual y científica en cienciometría, estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad, política de investigación e innovación, y sistemas de información para la CTeI.
El consejo está compuesto por el delegado del Director de Colciencias y diez expertos en indicadores de CTeI, estadística, sistemas de información, estudios sociales de la ciencia y la tecnología, gestión de CTeI, de los cuales siete son nacionales y tres internacionales. Los consejeros son nombrados por la Junta Directiva previa presentación de candidatos por parte de la Dirección Ejecutiva, y son designados a título personal y no representan las instituciones a las que pertenecen.
Está integrada por quince miembros. La Junta Directiva se reunirá por lo menos una vez cada tres (3) meses, en la forma en que lo determine ella misma. Entre sus atribuciones le corresponde asesorar, planear, coordinar, controlar y evaluar la ejecución de los programas y actividades del Observatorio.