Texto Descriptivo de cada area
Conoce el análisis sobre las capacidades de Ciencia, Tecnología e Innovación en las regiones de Colombia. En esta oportunidad, hablaremos sobre Atlántico y Bolívar
Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora en temas de inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), con experiencia en la elaboración y cálculo de líneas base de indicadores sectoriales y regionales. Vinculada al OCyT desde el 2010 donde se ha desempeñado como investigadora del Área de Inversión, miembro del Comité Editorial, Coordinadora del operativo de la “Encuesta de Inversión en ACTeI”, capacitadora en temáticas como Vigilancia tecnológica, Línea Base de indicadores, y enlace para la “Encuesta nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación agropecuaria”, entre otros.
Ingeniera ambiental de la Universidad Manuela Beltrán con conocimiento en normatividad ambiental, funciones ofimáticas, manejo y recopilación de información técnica y geográfica; con facultades para, analizar, verificar y representar resultados estadísticos, comprometida con mis labores y vocación ambiental que han tenido lugar en la ejecución de actividades sostenibles desde la participación voluntaria en diferentes escenarios.
Socióloga, candidata a magister en Estudios Sociales con enfoque en Ciencia y Tecnología, con experiencia en diseño, planeación y ejecución de proyectos relacionados con la Apropiación Social de la Ciencia , la tecnología y la Innovación. Con conocimiento en gestión del conocimiento , comunicación de la ciencia y la tecnología, participación ciudadana, gestión de la investigación, formación de recurso humano, construcción y medición de indicadores en la Cultura científica.
Científico de datos y Sociólogo con experiencia en tecnología e investigación enfocada en la innovación, gestión y resultados de cultura organizacional. Experiencia en la industria tech, academia e investigación enfocada en resultados de impacto social.
Asistente de investigación del área de Apropiación social de la Ciencia y la Tecnología.
Profesional en Ciencia Política y aspirante a magíster en estudios sociales y políticos de la Universidad Icesi; enfocado en el área de investigación cualitativa y cuantitativa, apasionado por el trabajo de campo y la comunidad.
Magister en Ingeniería y profesional en Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de Santander. Profesor de posgrado y pregado en Ingeniería Industrial y Ciencias de Computación. Instructor certificado en visualización científica y análisis de redes sociales del CWTS Leiden University. Interés en la aplicación de inteligencia artificial al análisis de información científica para el modelado de los sistemas de innovación. Candidato a Doctor en Ingeniería Red Mutis-Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Doctor en Creación y Gestión de Empresas y Máster en Investigación Aplicada en Economía y Empresa por la Universitat Autònoma de Barcelona y Administrador de Empresas por la Universidad Nacional de Colombia. Beneficiario de MinCiencias para estudiar doctorado en el exterior y becario del Programa Erasmus+ de la Comisión Europea. Más de 10 años de experiencia en docencia e investigación y experto en análisis y visualización de datos, minería de textos y bibliometría. Actualmente investigador posdoctoral en el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), donde participo en un proyecto sobre el uso de la analítica de datos para la formulación de políticas, explorando la dinámica de las redes de colaboración universitaria y potenciando la visibilidad nacional e internacional de la actividad científica.
Doctor en Ciencias Sociales, con énfasis en economía y gestión de la innovación. Magister en economía, gestión y políticas de innovación, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Administrador de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia.
Es Investigador-Consultor, con experiencia en formulación, negociación, coordinación y ejecución de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI); así como en gestión de la innovación, análisis de la relación entre regulación e innovación, aprendizaje y construcción de capacidades tecnológicas, brechas tecnológicas, propiedad intelectual, economía del conocimiento, emprendimiento de base tecnológica, evaluación de proyectos con impacto tecnológico, innovación en el sector servicios y sector público, diseño y cálculo de indicadores de CTeI de diferente alcance sectorial y territorial.
Economista con énfasis en métodos cuantitativos de la Pontificia Universidad Javeriana, con habilidades como orientación al logro, comunicación efectiva y trabajo en equipo, con experiencia de analista socioeconómico en la Fundación Alpina, y actual asistente de investigación en el Observatorio de Ciencia y Tecnología, e interés en las áreas de, análisis y tratamiento de datos, estudios e investigaciones socioeconómicas.
Líder de Política Científica y Relaciones Internacionales del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Doctora en Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona con énfasis en prácticas para la comunicación pública de la ciencia y política de la ciencia, la tecnología y la innovación. Máster en Comunicación Digital con énfasis en contenidos digitales para educación y ciencias sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Experiencia laboral en el sector privado y público, en la formulación, diseño y ejecución de proyectos que involucran la ciencia, tecnología e innovación en interacción con la educación, comunicación científica, centros de ciencia, política para la educación científica y enfoque STEAM.
Especialista en Seguridad de la Información, especialista en Seguridad de Redes Telemáticas, actualmente cursando especialización en Gobierno de Datos, Ingeniero de Sistemas. Cuenta con las siguientes certificaciones: ISO 27001 SGS Academy, Azure Administrator (AZ-900, AZ-104), ITILv4, SFPC.
Amplia experiencia en gestión de infraestructura y soluciones de TI, manipulación de datos, construcción de tableros de control, visualización de datos en PowerBI, Tableau, instalación y administración de plataformas LMS y sistemas de información. Generación e implementación de estrategias para el control del riesgo en procesos de tecnología, seguridad de la Información e Informática.
Contadora Pública de la Universidad Libre, Especialista en Finanzas y Administración Pública de la Universidad Militar Nueva Granada, Oficial de Cumplimiento en Riesgo Financiero y Lavado de Activos certificado por InterAmerican Community Affairs. Con experiencia en el área administrativa y financiera de Instituciones del sector Real, Financiero, Sociedades sin Animo de Lucro, ONG´S y Banca Multilateral.
Contadora Pública de la Universidad Santo Tomás , profesional calificado y con experiencia en organizaciones tanto públicas como privadas en el diseño, implementación y evaluación de sistemas de información financiera de gestión y de control.
Administradora de Empresas y Especialista en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo. Profesional con experiencia en procesos administrativos, de recursos humanos y salud ocupacional.
Tecnólogo en gestión de mercados con conocimiento integral y experiencia en el área financiera y contable, proyección de mercados, implementación de las acciones de penetración del producto o servicio, manejo de contactos comerciales, planeación de actividades de mercadeo, negociación de productos y servicios.
Estudiante de Administración de empresas, Tecnóloga en Negociación Internacional del Sena. Conocimiento integral y experiencia en el área contable y financiera, con calidad de servicio tanto en la atención a clientes internos y externos. Experiencia en manejo de sistema Helisa, SAP, Great Plains entre otros.
Funcionaria con amplio conocimiento en mantenimiento y aseo de instalaciones físicas, equipos, mobiliario, cumplimiento y seguimiento de protocolos de bioseguridad y cumplimiento de normatividad en el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
Técnico en enfermería con amplio conocimiento y experiencia en servicio de mensajería, transacciones bancarias, manejo de información confidencial, mantenimiento de instalaciones locativas y uso de equipos de Oficina.
Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora en temas de inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), con experiencia en la elaboración y cálculo de líneas base de indicadores sectoriales y regionales. Vinculada al OCyT desde el 2010 donde se ha desempeñado como investigadora del Área de Inversión, miembro del Comité Editorial, Coordinadora del operativo de la “Encuesta de Inversión en ACTeI”, capacitadora en temáticas como Vigilancia tecnológica, Línea Base de indicadores, y enlace para la “Encuesta nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación agropecuaria”, entre otros.
Ingeniera ambiental de la Universidad Manuela Beltrán con conocimiento en normatividad ambiental, funciones ofimáticas, manejo y recopilación de información técnica y geográfica; con facultades para, analizar, verificar y representar resultados estadísticos, comprometida con mis labores y vocación ambiental que han tenido lugar en la ejecución de actividades sostenibles desde la participación voluntaria en diferentes escenarios.
Socióloga, candidata a magister en Estudios Sociales con enfoque en Ciencia y Tecnología, con experiencia en diseño, planeación y ejecución de proyectos relacionados con la Apropiación Social de la Ciencia , la tecnología y la Innovación. Con conocimiento en gestión del conocimiento , comunicación de la ciencia y la tecnología, participación ciudadana, gestión de la investigación, formación de recurso humano, construcción y medición de indicadores en la Cultura científica.
Científico de datos y Sociólogo con experiencia en tecnología e investigación enfocada en la innovación, gestión y resultados de cultura organizacional. Experiencia en la industria tech, academia e investigación enfocada en resultados de impacto social.
Magister en Ingeniería y profesional en Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de Santander. Profesor de posgrado y pregado en Ingeniería Industrial y Ciencias de Computación. Instructor certificado en visualización científica y análisis de redes sociales del CWTS Leiden University. Interés en la aplicación de inteligencia artificial al análisis de información científica para el modelado de los sistemas de innovación. Candidato a Doctor en Ingeniería Red Mutis-Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Doctor en Creación y Gestión de Empresas y Máster en Investigación Aplicada en Economía y Empresa por la Universitat Autònoma de Barcelona y Administrador de Empresas por la Universidad Nacional de Colombia. Beneficiario de MinCiencias para estudiar doctorado en el exterior y becario del Programa Erasmus+ de la Comisión Europea. Más de 10 años de experiencia en docencia e investigación y experto en análisis y visualización de datos, minería de textos y bibliometría. Actualmente investigador posdoctoral en el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), donde participo en un proyecto sobre el uso de la analítica de datos para la formulación de políticas, explorando la dinámica de las redes de colaboración universitaria y potenciando la visibilidad nacional e internacional de la actividad científica.
Doctor en Ciencias Sociales, con énfasis en economía y gestión de la innovación. Magister en economía, gestión y políticas de innovación, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Administrador de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia.
Es Investigador-Consultor, con experiencia en formulación, negociación, coordinación y ejecución de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI); así como en gestión de la innovación, análisis de la relación entre regulación e innovación, aprendizaje y construcción de capacidades tecnológicas, brechas tecnológicas, propiedad intelectual, economía del conocimiento, emprendimiento de base tecnológica, evaluación de proyectos con impacto tecnológico, innovación en el sector servicios y sector público, diseño y cálculo de indicadores de CTeI de diferente alcance sectorial y territorial.
Economista con énfasis en métodos cuantitativos de la Pontificia Universidad Javeriana, con habilidades como orientación al logro, comunicación efectiva y trabajo en equipo, con experiencia de analista socioeconómico en la Fundación Alpina, y actual asistente de investigación en el Observatorio de Ciencia y Tecnología, e interés en las áreas de, análisis y tratamiento de datos, estudios e investigaciones socioeconómicas.
PhD en ciencias cognitivas y economía del comportamiento (UK). Aplica los modelos experimentales y los principios de las ciencias del comportamiento al analizar los hábitos, incentivos y preferencias que mueven la toma de decisiones en escenarios de cooperación.
Experiencia en docencia a diferentes niveles escolares e investigadora del comportamiento humano. En el sector público ha diseñado e implementado innovaciones de proceso para facilitar el diálogo y la cooperación entre el estado y la sociedad. Gestora de iniciativas para el fomento de la interacción entre las diversas formas de arte y la ciencia.
Líder de Política Científica y Relaciones Internacionales del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Doctora en Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona con énfasis en prácticas para la comunicación pública de la ciencia y política de la ciencia, la tecnología y la innovación. Máster en Comunicación Digital con énfasis en contenidos digitales para educación y ciencias sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Experiencia laboral en el sector privado y público, en la formulación, diseño y ejecución de proyectos que involucran la ciencia, tecnología e innovación en interacción con la educación, comunicación científica, centros de ciencia, política para la educación científica y enfoque STEAM.
Especialista en Seguridad de la Información, especialista en Seguridad de Redes Telemáticas, actualmente cursando especialización en Gobierno de Datos, Ingeniero de Sistemas. Cuenta con las siguientes certificaciones: ISO 27001 SGS Academy, Azure Administrator (AZ-900, AZ-104), ITILv4, SFPC.
Amplia experiencia en gestión de infraestructura y soluciones de TI, manipulación de datos, construcción de tableros de control, visualización de datos en PowerBI, Tableau, instalación y administración de plataformas LMS y sistemas de información. Generación e implementación de estrategias para el control del riesgo en procesos de tecnología, seguridad de la Información e Informática.
Contadora Pública de la Universidad Libre, Especialista en Finanzas y Administración Pública de la Universidad Militar Nueva Granada, Oficial de Cumplimiento en Riesgo Financiero y Lavado de Activos certificado por InterAmerican Community Affairs. Con experiencia en el área administrativa y financiera de Instituciones del sector Real, Financiero, Sociedades sin Animo de Lucro, ONG´S y Banca Multilateral.
Contadora Pública de la Universidad Santo Tomás , profesional calificado y con experiencia en organizaciones tanto públicas como privadas en el diseño, implementación y evaluación de sistemas de información financiera de gestión y de control.
Administradora de Empresas y Especialista en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo. Profesional con experiencia en procesos administrativos, de recursos humanos y salud ocupacional.
Tecnólogo en gestión de mercados con conocimiento integral y experiencia en el área financiera y contable, proyección de mercados, implementación de las acciones de penetración del producto o servicio, manejo de contactos comerciales, planeación de actividades de mercadeo, negociación de productos y servicios.
Estudiante de Administración de empresas, Tecnóloga en Negociación Internacional del Sena. Conocimiento integral y experiencia en el área contable y financiera, con calidad de servicio tanto en la atención a clientes internos y externos. Experiencia en manejo de sistema Helisa, SAP, Great Plains entre otros.
Técnico en enfermería con amplio conocimiento y experiencia en servicio de mensajería, transacciones bancarias, manejo de información confidencial, mantenimiento de instalaciones locativas y uso de equipos de Oficina.
Funcionaria con amplio conocimiento en mantenimiento y aseo de instalaciones físicas, equipos, mobiliario, cumplimiento y seguimiento de protocolos de bioseguridad y cumplimiento de normatividad en el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
El Consejo Científico tiene como principal tarea asesorar al OCyT en las actividades relacionadas con la investigación sobre el estado y las dinámicas de la ciencia y la tecnología en Colombia. En tal sentido, se espera que los miembros del Consejo Científico brinden apoyo y orientación intelectual, conceptual y científica en cienciometría, estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad, política de investigación e innovación, y sistemas de información para la CTeI.
El consejo está compuesto por el delegado del Director de Colciencias y diez expertos en indicadores de CTeI, estadística, sistemas de información, estudios sociales de la ciencia y la tecnología, gestión de CTeI, de los cuales siete son nacionales y tres internacionales. Los consejeros son nombrados por la Junta Directiva previa presentación de candidatos por parte de la Dirección Ejecutiva, y son designados a título personal y no representan las instituciones a las que pertenecen.
El Consejo Científico tiene como principal tarea asesorar al OCyT en las actividades relacionadas con la investigación sobre el estado y las dinámicas de la ciencia y la tecnología en Colombia. En tal sentido, se espera que los miembros del Consejo Científico brinden apoyo y orientación intelectual, conceptual y científica en cienciometría, estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad, política de investigación e innovación, y sistemas de información para la CTeI.
El consejo está compuesto por el delegado del Director de Colciencias y diez expertos en indicadores de CTeI, estadística, sistemas de información, estudios sociales de la ciencia y la tecnología, gestión de CTeI, de los cuales siete son nacionales y tres internacionales. Los consejeros son nombrados por la Junta Directiva previa presentación de candidatos por parte de la Dirección Ejecutiva, y son designados a título personal y no representan las instituciones a las que pertenecen.
El Consejo Científico está conformado por miembros designados por la Junta Directiva y por el Director del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación o su delegado. Los miembros del Consejo deben ser expertos, poseedores de competencias y responsabilidades internacionalmente reconocidas dentro de los dominios específicos de actuación del Observatorio.
El Consejo Científico tiene como principal tarea asesorar al OCyT en las actividades relacionadas con la investigación sobre el estado y las dinámicas de la ciencia y la tecnología en Colombia. En tal sentido, se espera que los miembros del Consejo Científico brinden apoyo y orientación intelectual, conceptual y científica en cienciometría, estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad, política de investigación e innovación, y sistemas de información para la CTeI.
El consejo está compuesto por el delegado del Director de Colciencias y diez expertos en indicadores de CTeI, estadística, sistemas de información, estudios sociales de la ciencia y la tecnología, gestión de CTeI, de los cuales siete son nacionales y tres internacionales. Los consejeros son nombrados por la Junta Directiva previa presentación de candidatos por parte de la Dirección Ejecutiva, y son designados a título personal y no representan las instituciones a las que pertenecen.
El Consejo Científico tiene como principal tarea asesorar al OCyT en las actividades relacionadas con la investigación sobre el estado y las dinámicas de la ciencia y la tecnología en Colombia. En tal sentido, se espera que los miembros del Consejo Científico brinden apoyo y orientación intelectual, conceptual y científica en cienciometría, estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad, política de investigación e innovación, y sistemas de información para la CTeI.
El consejo está compuesto por el delegado del Director de Colciencias y diez expertos en indicadores de CTeI, estadística, sistemas de información, estudios sociales de la ciencia y la tecnología, gestión de CTeI, de los cuales siete son nacionales y tres internacionales. Los consejeros son nombrados por la Junta Directiva previa presentación de candidatos por parte de la Dirección Ejecutiva, y son designados a título personal y no representan las instituciones a las que pertenecen.